1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

"Las grandes inversiones son la mayor amenaza a la Amazonía"

Luis García Casas
5 de diciembre de 2019

El antropólogo Alberto Chirif es el mayor experto en comunidades indígenas del Perú. "La única solución tendría que ser realizar actividades económicas que saquen beneficio de la Amazonía, pero sin destruirla", propone.

https://p.dw.com/p/3QEZv
Peru Alberto Chirif
Imagen: Privat

Deutsche Welle: ¿Cuáles son las principales amenazas que afrontan actualmente la Amazonía peruana y sus pobladores?

Alberto Chirif: Todas tienen que ver con el tema de las industrias extractivas y sus proyectos, que están siempre pensados para que los ricos sean más ricos y los pobres sean más pobres. Claro que no se venden de esa manera, sino con el argumento de que van a traer desarrollo, van a traer riqueza, y la gente va a salir así de la pobreza. Y eso claramente no es cierto, porque los pueblos indígenas y, en general, los pueblos rurales de la Amazonía se van cada vez haciendo más pobres. Son poblaciones que tienen muchas potencialidades y, de hecho, han tenido una vida bastante plena a lo largo de la historia, cuando han podido disfrutar de un ambiente sano y de una capacidad de decisión, también, contaminada y corrompida por el sistema. Un sistema que, aparte de contaminar el medio, ha contaminado también sus propias instituciones. Las grandes inversiones son la principal amenaza para los pueblos de la Amazonía, indígenas y no indígenas.

¿Cómo es la relación de los pueblos indígenas con la Amazonía y qué podemos aprender de ella?

Los pueblos indígenas tienen la virtud de haber desarrollado a lo largo de milenios estrategias de adaptación sumamente inteligentes y finas para poder sobrevivir en un medio que, a fin de cuentas ,es también muy agresivo. Un medio muy difícil, como cualquier medio ambiente. El ser humano en las condiciones adecuadas siempre ha sabido responder a su ambiente, en lugares tan distintos como pueden ser la Amazonía, los altos páramos andinos o las nieves de Groenlandia o del Ártico. Entonces lo que hay que respetar y conocer es la inmensa capacidad del ser humano de adaptarse a ambientes tan distintos y siempre construir ahí sociedades inteligentes que le permitan no solamente aprovechar recursos, sino también construir lo que hoy día se llama ciudadanía, es decir, relaciones sociales entre los seres humanos para disfrutar de la naturaleza y de la vida. Ese es el gran mérito que tienen todas las sociedades humanas en condiciones, digamos, de no contaminación.

Hablando de esta "contaminación", ¿cómo el contacto con el mundo criollo ha cambiado la cosmovisión de los pueblos indígenas?

Muchísimo y de muchas maneras. Por ejemplo los pueblos que fueron brutalmente impactados, a principios del siglo veinte y a finales del diecinueve, por todo el proceso de extracción de goma. Fueron desarticulados por completo. Eran pueblos con sistemas organizativos sumamente complejos, y de transmisión de la palabra "del creador", que se daba a través de mecanismos un poco largos de explicar. Esos espacios de transmisión de la palabra, es decir, de los conocimientos y sabiduría ancestrales, se han roto. Entre otras cosas, concretamente en el caso del caucho, por las muerte que hubo, que hiceron que desaparecieran los que conocedores, los sabios, de ese tiempo. Otras sociedades que no han tenido sociedades tan complejas también han sido afectadas. La introducción del alcohol ha sido también una estrategia claramente de dominación. Y eso viene desde la época colonial. Y entre los indígenas, que jamás tuvieron bebidas alcohólicas dentro de su propia tradición, encuentras borrachos por todos lados. Otra estrategia fue claramente haber logrado que la gente perdiera la fe en sus propias instituciones. Entonces recurren a las instituciones nacionales, que no solucionan sus problemas. Y en este y, desde luego, en otros países, son instituciones corrompidas a las que no les interesa cómo solucionar sus problemas sino cómo esquilmar los escasos recursos que tiene esta gente.

"El tema es pasar de las declaraciones a los hechos"

Igual que la selva amazónica se está reduciendo, ¿se están perdiendo también lenguas, culturas y poblaciones indígenas?

De hecho, la población era muchísimo más numerosa antes, y hay una desaparición física desde la época de la colonia, por la cuestión de las epidemias, que fueron absolutamente devastadoras y en las que murieron millares de personas. Con todo este proceso de asimilación brutal se han perdido lenguas, y a través de las lenguas, que son también sistemas de ordenamiento del conocimiento, de conceptualización del mundo, se ha perdido también todo su bagaje cultural de conocimientos y de sistemas adaptativos, no solamente frente a la naturaleza, sino también frente al propio desarrollo humano, a la normatividad de las relaciones entre los humanos. Hay una pérdida muy grande de lenguas.

Amazonía Uchunya: un especial multimedia de DW

Uchunya: la lucha por la tierra y el medio ambiente

Las instituciones estatales no han atendido las necesidades de los pueblos indígenas. Pero, ¿diría que esto es así todavía? ¿Los gobiernos de la región, y en concreto el de Perú, los tienen en cuenta a la hora de definir sus políticas de, por ejemplo, conservación de la selva?

El tema es complejo, porque, efectivamente, hay un avance en temas declarativos. Desde los noventa existe un convenio de la OIT [la Organización Internacional del Trabajo, N. de la R.], el convenio 169 [aprobado en 1989], un magnífico documento. Si se cumpliera lo que ahí está estipulado, que además ha sido aceptado por los países que han suscrito el convenio -Perú entre ellos, como parte de la legislación nacional con rango constitucional (o sea, están a la altura de la Constitución)-... si solamente se cumpliera lo que se prescribe ahí, la situación sería totalmente distinta. En términos declarativos, también se ha aceptado la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, otro extraordinario documento.

La cuestión es pasar de la declaración a los hechos. Concretamente, el año 1995, en el que el convenio entró en vigor en Perú (había sido suscrito a fines de 1993), ese mismo año, el gobierno de Alberto Fujimori, ahora en la cárcel por corrupto y asesino, firmó el decreto más brutal que ha propiciado algunos de los atropellos más grandes a los derechos de los pueblos indígenas. [Por ejemplo, se siguieron políticas de esterilización forzosa de mujeres indígenas]. Por tanto, no hay una coherencia entre lo que se declara y lo que se hace. No es que los gobiernos no estén haciendo nada: están haciendo declaraciones y aparentando que las cumplen, pero en el fondo no están dándoles la importancia que merecen.

¿Es por esto que el reciente Pacto de Leticia, aunque reconoce el "papel fundamental en la conservación de la región" de los pueblos indígenas y busca también "la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades que la habitan", no ha sido bien recibido por los pueblos originarios?

Mire, como estos documentos hay muchísimos. Muchísimas declaraciones, muchísimos pactos, muchísimos convenios... del más alto nivel que, como digo, en el Perú, tienen rango constitucional y limitan cualquier medida que se quiera tomar que afecte a derechos que han sido reconocidos en estos documentos. A nivel declarativo y de reconocimiento de derechos, la cosa está muy bien, pero la práctica no tiene nada que ver con lo declarado.

Lea aquí la continuación de esta entrevista.

(cp)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |