Protección forestal en el Cáucaso
11 de mayo de 2010Cinco millones y medio de hectáreas en 250 zonas: es el tamaño de la superficie protegida en todo el Cáucaso. De ello se encargan diferentes iniciativas medioambientales con apoyo internacional. También participa el Gobierno alemán, con la financiación de diversos proyectos de repoblación forestal en la región.
La reforestación en el Cáucaso no es un fenómeno nuevo. Existía ya en tiempos de la Unión Soviética. Sin embargo, entonces los guardabosques plantaban solamente pinos. Un monocultivo falto de sentido desde el punto de vista ecológico. Para los defensores del medio ambiente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la reforestación a base de alisos, fresnos, tilos y otras variedades es la solución más adecuada para permitir también la supervivencia de suficientes especies de árboles ante un cambio climático en progreso. Era necesario, pues, un cambio de mentalidad. El experto forestal de WWF, Frank Mörschel, participa en diversos proyectos promovidos por su organización: "intentamos introducir nuevas ideas, poner a disposición de las personas nuevas culturas y nuevos instrumentos". En conjunto, se trata también de un "intercambio de experiencias".
Nuevas perspectivas para la población
Pero no siempre es sencillo implicar a la población local en la protección de los bosques. Como, por ejemplo, en algunas regiones de Georgia, en las cuales casi el 30% de las personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Para ellos, obtener madera para calefacción y disponer de pasto para el ganado es más importante que la protección del medio ambiente, como explica Nugzar Zazanashvili, director del departamento de protección de la naturaleza de la Oficina de Programa de WWF en el Cáucaso: "la comunicación con la población local es complicada. Cuando hablamos de 'vuestro país', 'vuestros intereses', 'vuestro futuro', no entienden que no nos referimos solamente a ellos, sino a todos nosotros". Sólo lentamente, según Zazanashvili, los habitantes de las zonas afectadas, asimilan la importancia de la protección del medio ambiente para su futuro.
Pero los proyectos de protección del medio ambiente también sirven de ayuda de forma inmediata. Algunos de los habitantes de las regiones implicadas han encontrado trabajo en el marco de los proyectos y ganan dinero plantando árboles o vigilando las vallas que deben mantener alejado al ganado. Sin embargo, se trata también de generar perspectivas a largo plazo para las personas del lugar. Los responsables de los proyectos pretenden ayudarles a comercializar productos regionales como queso, carne y miel. Con la condición de que se trate de productos elaborados de forma ecológica. Además, los habitantes de la región siguen teniendo derecho a disponer de leña producida de forma sostenible. Y es que, en el invierno, el mercurio no sobrepasa los 20 grados bajo cero en todo el día.
El gran reto: tensiones políticas
Tras haber concluido el primer proyecto de reforestación, WWF se concentra ahora en llevar a cabo nuevos proyectos transfronterizos. De hecho, el Cáucaso, con una superficie de 500.000 kilómetros cuadrados, se extiende por seis países: Georgia, Azerbaiyán y Armenia, así como parte de Rusia, Turquía e Irán. El principal desafío, según los expertos forestales, lo constituyen las constantes tensiones existentes en la región. En el Cáucaso conviven más de 40 grupos étnicos. Sin embargo, Nugzar Zazanashvili se muestra confiado: "es una región montañosa, las tensiones y las guerras son una constante. Pero también existe una especie de 'identidad caucásica' y 'juego limpio'". Eso significa que incluso si los diferentes pueblos de la región no son capaces de encontrar una directriz política común, "pese a todo nos seguiremos esforzando juntos por la naturaleza y la protección del medio ambiente".
El principal objetivo de la cooperación transfronteriza pasa, para WWF, por conectar cada zona protegida a través de los denominados 'corredores verdes', crear redes para el desarrollo ecológico y social de la región y que especies animales amenazadas –como los leopardos- dispongan de un hábitat natural suficiente.
Autora: Alexa Meyer
Redacción: Emili Vinagre